
🥭 1. Estudio de mercado
Antes de comenzar, investiga lo siguiente:
¿Quiénes compran pulpas? (restaurantes, juguerías, supermercados, familias, heladerías)
¿Qué frutas son más demandadas? (maracuyá, guanábana, fresa, mango, lulo, etc.)
¿Qué formato prefieren? (bolsas de 250g, 500g, 1kg; congeladas, refrigeradas)
Competencia: ¿Qué marcas ya existen? ¿Qué precios manejan?
📝 Consejo: Visita plazas de mercado, supermercados y minoristas. Incluso, puedes hacer una encuesta sencilla a potenciales clientes.
🍍 2. Materia prima y proveedores
Compra frutas directamente de campesinos o mercados mayoristas para obtener mejor precio y frescura.
Asegúrate de trabajar con frutas maduras y en buen estado, pero puedes aprovechar frutas de "segunda" calidad (no estéticamente perfectas) para reducir costos si están sanas.
🧊 3. Equipos básicos
Para iniciar a pequeña escala necesitas:
Equipo Función
Licuadora industrial Procesar grandes cantidades
Colador o tamiz Separar semillas y fibras
Empacadora al vacío o selladora Empacar de forma higiénica
Congelador Conservar la pulpa a -18°C aprox
Báscula Medir porciones con precisión
Si el negocio crece, podrías considerar una pasteurizadora para mayor conservación sin congelación.
🧪 4. Registro sanitario y legalización
En Colombia, por ejemplo, debes registrarte ante el INVIMA para vender productos alimenticios.
Registra tu empresa (puede ser como persona natural o jurídica).
Establece buenas prácticas de higiene y manipulación (puedes capacitarte en el SENA).