
Objetivos del curso
Comprender los procesos técnicos de producción de pulpas.
Implementar buenas prácticas de manufactura (BPM) y seguridad alimentaria.
Seleccionar y utilizar el equipo adecuado para producción y empaque.
Optimizar la vida útil de las pulpas mediante técnicas de conservación y envasado.
Temario sugerido
Módulo 1: Introducción al negocio de las pulpas
Tipos de pulpas: Naturales, endulzadas, saborizadas.
Materia prima: Selección y manejo de frutas según calidad, madurez y disponibilidad.
Mercado objetivo: Identificación de clientes (mayoristas, minoristas, consumidores finales).
Módulo 2: Proceso de producción de pulpas
Limpieza y selección de frutas:
Métodos manuales y automáticos.
Eliminación de contaminantes físicos.
Técnicas de extracción:
Métodos tradicionales (manual o licuado).
Métodos mecanizados con extractores industriales.
Pasteurización y conservación:
Control de temperatura y tiempos.
Técnicas de congelación rápida (IQF) para pulpas congeladas.
Módulo 3: Equipos y maquinaria
Equipos para la producción:
Lavadoras, despulpadoras y trituradoras.
Sistemas de pasteurización o conservación en frío.
Equipos de empaque:
Selladoras al vacío.
Fechadores inkjet.
Empacadoras automáticas o manuales.
Mantenimiento preventivo:
Limpieza y desinfección de maquinaria.
Módulo 4: Normativas y seguridad alimentaria
Buenas prácticas de manufactura (BPM):
Higiene del personal y del entorno.
Manejo de residuos y desechos.
Normas de etiquetado:
Fechas de caducidad, lotes y contenido nutricional.
Certificaciones necesarias:
Reglamentos locales para procesamiento y venta de alimentos.
Módulo 5: Empaque y diseño de producto
Tipos de envases:
Bolsas plásticas, frascos, sobres individuales.
Materiales resistentes al frío para pulpas congeladas.
Técnicas de sellado:
Sellado térmico, al vacío o con nitrógeno.
Diseño atractivo:
Uso de etiquetas llamativas y cumplimiento normativo.
Módulo 6: Optimización de la producción
Control de inventarios:
Manejo de materias primas perecederas.
Planificación de la producción:
Cálculo de costos y optimización de recursos.
Minimización de desperdicios:
Uso de subproductos como cáscaras o pulpas residuales.
El curso de capacitación en producción y empaque de pulpas puede interesar a diversos grupos, dependiendo de sus objetivos y necesidades. Aquí te detallo quiénes podrían beneficiarse de este tipo de formación:
1. Emprendedores y pequeños empresarios
Aspirantes a iniciar un negocio: Personas que buscan ingresar al mercado de alimentos procesados con un producto popular como las pulpas de frutas.
Dueños de negocios locales: Panaderías, heladerías o restaurantes que desean diversificar sus productos y ofrecer pulpas frescas o congeladas.
Productores agrícolas: Agricultores interesados en agregar valor a sus cultivos al convertir frutas en productos con mayor margen de ganancia.
2. Cooperativas y asociaciones
Grupos de agricultores o productores: Asociaciones que desean optimizar el uso de frutas de temporada o evitar desperdicios al transformarlas en pulpas.
Comunidades rurales: Colectivos que buscan alternativas de desarrollo económico mediante la industrialización de productos locales.
3. Industrias de alimentos y bebidas
Fabricantes de jugos y néctares: Empresas que usan pulpas como materia prima para bebidas.
Empresas de alimentos congelados: Productores que buscan implementar procesos más eficientes o ampliar su línea de productos.
Empresas exportadoras: Negocios que desean llevar pulpas a mercados internacionales cumpliendo normativas específicas.
4. Profesionales del sector alimentario
Ingenieros en alimentos: Interesados en conocer técnicas específicas de producción y empaque.
Consultores de negocios: Profesionales que brindan asesoramiento a empresas alimentarias y desean adquirir conocimientos especializados.
Técnicos en manufactura: Personas responsables del manejo y mantenimiento de maquinaria en plantas de procesamiento.
5. Instituciones educativas y gubernamentales
Escuelas técnicas y universidades: Programas enfocados en capacitación en procesos industriales y de alimentos.
Gobiernos locales y ONG: Organizaciones que promueven el desarrollo económico mediante proyectos agroindustriales.
6. Consumidores finales interesados en productos saludables
Pequeñas familias o comunidades autosostenibles: Personas interesadas en producir pulpas caseras para consumo propio o pequeños mercados.
Empresas de alimentos saludables: Negocios enfocados en productos orgánicos o sin conservantes.
Razones principales para tomar el curso