
El Periodo Conservador en Chile, comprendido entre 1831 y 1861, fue una etapa clave en la consolidación del Estado chileno después de años de inestabilidad. Bajo la hegemonía del Partido Conservador, conocido también como la República Conservadora o Autoritaria, se establecieron las bases del orden político con la Constitución de 1833 y una fuerte alianza entre el Estado y la Iglesia Católica. Durante este tiempo, destacados presidentes como José Joaquín Prieto, Manuel Bulnes y Manuel Montt impulsaron el desarrollo económico, educativo y social del país, con avances significativos en minería, agricultura, colonización y infraestructura, además de la creación de instituciones educativas y la promulgación del Código Civil chileno redactado por Andrés Bello. Este periodo también estuvo marcado por tensiones políticas internas y revoluciones, pero sentó las bases para la estabilidad y crecimiento nacional.
Palabras claves:
Chile historia, periodo conservador Chile, República Conservadora Chile, Chile 1831-1861, historia de Chile, gobierno conservador Chile, Constitución de 1833, Diego Portales, José Joaquín Prieto, Manuel Montt, Manuel Bulnes, educación en Chile, Código Civil Chile, Andrés Bello, minería Chile siglo XIX, política chilena siglo XIX, Revolución de 1851, historia política Chile, desarrollo económico Chile XIX, colonización Chile, historia de América Latina